ENTENDER LA DEFINCIÓN DE LA ÉTICA, SU
ETIMOLOGÍA, Y SU OBEJTO DE ESTUDIO
1.
Definición
de Ética. La ética es una rama de la
filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.
2. Etimología de la Palabra Ética. La palabra ética
proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a
nuestro alfabeto, “êthicos”. Es preciso diferenciar al “êthos”, que significa
“carácter”, del “ethos”, que significa “costumbre”, pues “ética” se sigue de
aquel sentido y no es éste. Desconocer
tal diferencia deriva en la confusión de “ética” y “moral”, pues esta última
nace de la voz latina “mos, moris”, que significa costumbre, es decir, lo mismo
que “ethos”. Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo
que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy
distintos.
3. ¿Qué Estudia la Ética (Objeto de la
Ética)?. La ética estudia qué
es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de
aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado
a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto,
puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas
de examen, formarían un arte, más no una
ciencia. Según una corriente “clásica”,
la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente
y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control
racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca
emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido
éticamente bueno o éticamente malo. Ello implica establecer una distinción
entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el
bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE2h7VwCyQ9z7_iBVrs71G0ERYC5cPzz0jsHAqn1ektaFjL8GHSaMtYFP9bF8uMQlEXWBXHX8jqoTlQ5axWbR8u58D0GcqMc8EC9Wvx2RVL6fGLTTE_0iSPn4owD5MXtrykqbIAMPZjq4/s1600/ENGRANAJE.gif)
ACTIVIDAD EN CLASE
1. Leer detenidamente cada de los cinco (5) párrafos
anteriores.
2. Con respecto a cada de los párrafos anteriormente
leídos por cada estudiante, elaborar una gráfica sencilla que ilustre la idea
central de cada uno de los cinco (5) párrafos.
3. Construir una pregunta ICFES TIPO IV para cada uno
de los cinco (5) párrafos.
4. Entregar evidencia construida al docente respectivo
de Filosofía por los medios habituales.
NOTA: El formato para la preparación y desarrollo de una
prueba ICFES IV, es el siguiente:
A. Asignación de un texto previo.
B. Construcción de una pregunta con respecto al texto
previo para demostrar saberes.
C. Organización de cuatro opciones de respuestas todas
afirmativas, de entre las cuales dos (2) son las opciones que responden
adecuadamente a la pregunta y las otras
dos (2) no corresponden a la opción correcta de la pregunta.
D. Cada opción de pregunta en el modo ICFES IV tiene
asignada no una letra mayúscula con el tipo uno (I), sino que las cuatros
letras mayúsculas se cambian por números.
E. Luego se marca en la tabla de respuestas de la
misma manera como se marca en el tipo, pero siguiendo el presente
procedimiento:
·
Si las opciones 1 y 2
son verdaderas marque en la tabla de respuestas (A).
·
Si las opciones 2 y 3
son verdaderas marque en la tabla de respuestas (B).
·
Si las opciones 3 y 4
son verdaderas marque en la tabla de respuestas (C).
·
Si las opciones 2 y 4
son verdaderas marque en la tabla de respuestas (D).
Cordialmente,
ESP. ARCESIO QUINTERO DOCENTE
Teléfono: 314-414-9700
No hay comentarios:
Publicar un comentario